Paseo por Aranda de Duero, capital del lechazo asado


Aranda de Duero, capital del lechazo asado

Foto | Aranda de Duero, capital del lechazo asado

Ubicada al sur de la provincia de Burgos, Aranda de Duero es la capital de la comarca de la Ribera del Duero. También es la capital del lechazo asado, pues como afirma el refranero popular:

Los mejores lechazos son los que al nacer escuchan las campanas de la iglesia de Santa María de Aranda de Duero.

Una vez más Aranda de Duero celebra sus tradicionales Jornadas Gastronómicas en homenaje al lechazo asado y sus productos derivados. Unas jornadas que alcanzan ya la decimocuarta edición.

Junio, el mes de las Jornadas Gastronómicas

En estas XIV Jornadas Gastronómicas participan diez asadores que durante todo el mes de junio elaboran un menú basado en el cordero lechal de Castilla y León. Un menú regado con vino de la Denominación de Origen Ribera del Duero. El precio del menú es de 37€, IVA incluido.

Asado tradicional del lechazo en horno de leña

Foto | Asado tradicional del lechazo en horno de leña

Los asadores que participan en estas XIV Jornadas Gastronómicas son: Finca Los Rastrojos, Mesón de la Villa, Asador de Aranda, Asador Casa Florencio, Asador el Lagar de Isilla, Asador Casa José María, Mesón El Cordero, Mesón El Pastor, Restaurante Aitana y Asador Montermoso.

El lechazo, el protagonista

El “Lechazo de Castilla y León” con Indicación Geográfica Protegida (IGP) es la cría de oveja de alguna de las siguientes razas o sus cruces: churra, castellana y ojalada, alimentada exclusivamente con leche materna. Para ser considerado “Lechazo de Castilla y León” debe cumplir además estos tres requisitos: cordero sin distinción de sexo, tener un peso en vivo entre 9 y 12 kilos y una edad máxima de 35 días.

La carne del “Lechazo de Castilla y León” es de color blanco nacarado o rosa pálido. Su textura es muy suave, es una carne tierna de gran jugosidad. Las canales llegan al mercado en dos formas de presentación: de 4,5 a 7 kilos (sin cabeza, ni asadura y con epiplón) y de 5,5 a 8 kilos (con cabeza, asadura y epiplón).

La distribución geográfica abarca zonas de las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Ubicándose el Consejo Regulador IGP Lechazo de Castilla y León en Aranda de Duero.

Disfrutando del lechazo en Aranda de Duero

Como colaborador de Cocina.es fui invitado a estas Jornadas Gastronómicas en dos de los diez asadores que participan. Por la mañana un menú tradicional en el Mesón el Cordero, donde no podía faltar el lechazo asado en horno de leña. En el menú también estaban presentes algunos productos de la zona, como la morcilla arandina, variedad de la conocida morcilla de Burgos que se diferencia por su doble cocción que hace que “repita” menos y el uso de especias como el comino, la pimienta negra y el toque de canela. La crujiente y refrescante lechuga de Medina, todo un descubrimiento, acompañamiento perfecto del lechazo. Esta lechuga, de la variedad batavia, se cultiva en la comarca de Las Merindades, al norte de la provincia de Burgos. También fue protagonista en la mesa la torta de Aranda, un pan redondo y plano con hoyuelos en la superficie y de color dorado debido al aceite que se le unta por la superficie antes de entrar a hornear.

Lechazo de Castilla y León con Indicación Geográfica Protegida

Foto | Lechazo de Castilla y León con Indicación Geográfica Protegida

Mesón el Cordero
Plaza Arco Isilla, 3
09400 Aranda de Duero – Burgos
Teléfono: 947 510 552

La cena fue en Casa Florencio, un local que se transforma la noche de los fines de semana para convertirse en la oveja negra y andar contracorriente. Otra decoración, otra carta, otro cocinero, un menú que sorprende en un lugar tan tradicional como Aranda de Duero. El mar y la tierra fusionados en armonía, cappuccino de espárragos con berberechos, carpaccio de presa ibérica con brevas e Idiazabal, revuelto de erizo de mar y centollo, bonito con pisto. Una refrescante piña colada antes del lechazo que venía como relleno en un talo de maíz, elaboración típica del País Vasco, Navarra… similar a la tortilla mexicana o a la arepa colombiana o venezolana. Iba acompañado de camote -batata- asado en leña y maíz tostado. Para rematar una torrija tibia con helado de vainilla. Un menú a un precio de 29€ por persona, todo incluido, que cada semana varían. Detrás de los fogones nocturnos está el chef Pedro Quian que en una etapa anterior estuvo en el Café de Oriente de Madrid.

Talo de Lechazo

Foto | Talo de Lechazo

Restaurante Casa Florencio
Calle Isilla, 14
09400 Aranda de Duero – Burgos
Teléfono: 947 500 230
Web: www.casaflorencio.com

De paseo por Aranda de Duero

Aranda de Duero tiene un gran atractivo turístico y algunas de las propuestas para estas fechas son:

XIX exposición “Las Edades del Hombre”. Con sede en las Iglesias de Santa María y San Juan, la nueva edición de esta exposición temporal lleva el nombre EUCHARISTIA. Un tema que ha sido abordado desde diferentes perspectivas, centrándose en su faceta de comida festiva y sacrificio. La exposición hace un recorrido del arte a través de varios capítulos: Panis quotidianus -El pan de cada día-, Antiquum documentum -Antiguo Testamento-, Cena novissima -La última cena- y Mirabile sacramentum -Sacramento admirable-. La exposición estará abierta hasta el 10 de noviembre de 2014. Más información.

Salvador Eucarístico. Juan de Juanes. 1557-1560. Óleo sobre tabla

Foto | Salvador Eucarístico. Juan de Juanes. 1557-1560. Óleo sobre tabla

CIAVIN y la bodega subterránea de “Las Ánimas”. El Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (CIAVIN) y la bodega de “Las Ánimas” acercan al visitante al conocimiento de las bodegas medievales que conforman un laberinto subterráneo en la ciudad, toda una joya arquitectónica. Las bodegas fueron muy importantes en la vida cotidiana de los arandinos, no solamente como lugar para elaborar y conservar el vino, sino también como punto de encuentro para la celebración de fiestas o eventos importantes. Actualmente no se elabora el vino en las bodegas, aunque si se almacena y sirve de lugar de reunión con los amigos como antaño. Más información.

Bodega de “Las Ánimas”

Foto | Bodega de “Las Ánimas”

Visitas teatralizadas. Un interesante y divertido paseo por la ciudad de Aranda de Duero. Se recorren sus calles de la mano de dos actores que en diferentes situaciones se transformarán en diversos personajes, haciendo en todo momento disfrutar al público. El hilo conductor es el mapa urbano en perspectiva de 1503, el primero del que se tiene constancia en España. Cuenta la leyenda que esconde un misterio, pero lo mejor es descubrirlo en la visita teatralizada. La producción es de Artedan. Más información.

Visita teatralizada

Foto | Visita teatralizada

Videomapping. La Iglesia de Santa María la Real cumple 500 años y el Ayuntamiento ha querido celebrarlo con una proyección multimedia sobre la fachada de estilo gótico isabelino, atribuida al arquitecto y escultor burgalés Simón de Colonia. La proyección es un videomapping que presenta a través de efectos luminosos y de sonido la historia de la Villa y la construcción del templo. Más información.

Vivir el ambiente de sus calles. Pasear y disfrutar de la fiesta que las Peñas en estos meses estivales llenan las calles de color, música y alegría.

Aranda de Duero bien merece una visita turístico-cultural y qué mejor época que aprovechar estos días de junio para degustar su rica y variada gastronomía en torno al lechazo asado en alguno de los diez asadores que participan en las XIV Jornadas Gastronómicas.

Calle Isilla de Aranda de Duero

Foto | Calle Isilla de Aranda de Duero

Blogtrip organizado por | ASOHARAyuntamiento de Aranda de DueroRV Edipress
Fotografías de las XIV Jornadas Gastronómicas | Galería en Flickr de Rafa Prades
Más información sobre las Jornadas | Jornadas Gastronómicas de Aranda de Duero

Nota | Artículo publicado originalmente en el portal Cocina.es

2 Respuestas a “Paseo por Aranda de Duero, capital del lechazo asado

  1. Que buenos recuerdos me traes con tu viaje, yo fui hace tiempo y es algo que recomiendo, pero no sólo a Aranda del Duero sino a toda la Ribera del Duero [http://pablodgourmet.com/2012/04/04/comiendo-en-ribera-del-duero/]

    Saludos

    PabloD [www.pablodgourmet.com]

  2. Pingback: Colaborando en el blog de Cocina.es | gastrotraveler.es·

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s