
Uno de mis mejores recuerdos dulces, son los pestiños que elaboraba una pequeña y desaparecida pastelería de Madrid, que estaba situada en la calle de la Encomienda, entre los metros de Tirso de Molina y La Latina. Los pestiños y unos pepitos fritos rellenos de crema los tomábamos los domingos por la tarde, a la salida del cercano cine Odeón, después de ver una sesión doble en la que una de las películas solía ser de vaqueros, de gladiadores o de la II Guerra Mundial.
En Extremadura, los pestiños son un dulce de fiesta, se suelen llamar coquillos, cristiones, prestiños… excepto en Trujillo que se llaman pestiños. Se elaboran de manera diferente a los que yo comía de chico, salvo los que hace Abu -con receta de una campesina de Trujillo- que son los que evocan mis recuerdos de infancia.
Con estos dulces llegan las navidades a casa. Se hacen para el cumpleaños de mi suegra, poco antes de las navidades, por lo que lo asociamos a dichas fiestas. En Cáceres se hacen en febrero para la fiesta de las Candelas y Carnavales.
El pasado sábado Abu elaboró como es costumbre unos deliciosos pestiños, unos con la masa azucarada y bañados en miel y otros especiales para diabéticos edulcorados y sin la cobertura de miel.
Os dejo la receta de Abu que además formó parte de la aplicación gratuita para iPhone Open Kitchen.
Cómo elaborar una receta de pestiños para Carnaval
Ingredientes para docena y media
- 20 cl de agua
- 20 cl de aceite de oliva virgen extra
- 2 hojas de laurel
- 25 clavos de olor
- 1 pizca de sal
- 1 trozo de cáscara de limón
- 350 g de harina
- Aceite de girasol (tendré que probar a realizarlos con un AOVE afrutado)
Para el baño de miel
- 15 cl de agua
- 300 g de miel de Las Hurdes
Elaboración
- Cocer en el agua las hojas de laurel, los clavos de olor y la sal. Dejar enfriar.
- El aceite tiene que estar “hecho”, para ello freír un trozo de cáscara de limón. Dejar enfriar.
- Para realizar la masa hacer un volcán con la harina y añadir 10 cl de agua aromatizada y 10 cl de aceite “hecho”. Reservar el resto de líquidos.
- Amasar hasta obtener una masa manejable. Si queda un poco dura añadir más agua y aceite en las mismas proporciones.
- Poner a calentar bastante aceite de girasol para luego freír los pestiños.
- Cada pestiño se hará con un poco de masa (30 g aproximadamente).
- Con la manos estirar la pequeña bola de masa hasta obtener un pequeño cordón.
- Estirar con el rodillo hasta dejar una lengua alargada y muy fina.
- Plegar las esquinas haciendo la forma del pestiño.
- Freír por todos los lados en el aceite muy caliente, escurrir y reservar en una fuente.
- Para preparar el baño de miel, calentar el agua y añadir la miel. Mezclar bien y dar un hervor.
- Mantener la mezcla caliente y bañar los pestiños, con cuidado, por todos los lados.
En Cáceres se celebra la fiesta de “las Lavanderas” como preludio de los Carnavales y se reparten los coquillos o pestiños acompañados de aguardiente, además de culminar con la tradicional quema del pelele.
Esta entrada fue publicada el 7 de marzo de 2011 en nuestro blog Gastronomía con los cinco sentidos.
Pingback: Coquillos y aguardiente en la Fiesta de las Lavanderas [Cáceres] | gastrotraveler.es·
Pingback: Pestiños para Carnaval | gastronomía con los cinco sentidos·