
Buff, que difícil es hablar de una una amiga sin caer en alabanzas, así que empezaré haciendo una breve y sencilla presentación de Rosana Domínguez y como la conocí.
Muchos sabéis de Rosana por su actividad en las redes sociales por su sobrenombre de Hollycocina o simplemente Holly, otros por su blog Holly Aprendiendo a Cocinar y algunos habréis estado en alguno de sus talleres de Cupcakes. Sin embargo, hoy no entramos en su cocina, para que nos descubra sus sabores y aromas, por estos motivos. Rosana desde hace un año está muy involucrada en el tema gastronómico ya que es la Directora de Operaciones (COO) de Cocigourmet, empresa perteneciente al grupo Intexmedia que gestiona Cocina.es, la web gastronómica líder mundial en español.
A Rosana la conocí en Sevilla, en la primera reunión, en fase beta, de Gastrópodos, como la denominó Anna de Panepanna, una reunión en la que también estuvo otra gran persona, Luz de Con Delantal. A partir de este primer encuentro hemos coincidido en muchos eventos gastronómicos.
Me dejo de rollos y veamos como es la cocina de Rosana y sus gustos.
¿Estás a gusto con tu cocina?
– Mucho, cada vez más. Es una cocina muy peculiar, mantiene una antigua chimenea (bueno, el hueco) y tiene una habitación secreta.
Si pudieras ¿qué cambiarías?
– Los muebles.
¿Qué accesorio te es imprescindible?
– La tabla de cortar. Bueno, muchas tablas de cortar, nunca tengo suficientes.
¿Cuál es tu peor accesorio? ese que te regalaron o compraste y lo tienes oculto por inútil.
– No tengo muchas cosas que no use y ahora mismo no caigo en ningún trasto inútil, pero alguno habrá.
¿Utilizas la Thermomix? ¿Qué piensas de ella?
– No tengo Thermomix, si la tuviera posiblemente la utilizaría, pero me parece un cacharro demasiado caro para el uso que le daría. Antes que la Thermomix me compraría una Kitchen Aid, le daría el mismo poco uso pero hace más bonito en la cocina.
¿El microondas lo usas para algo más que calentar leche para el desayuno?
– Fundamentalmente lo uso para calentar agua (no tengo kettle), alguna vez para calentar otras cosas, y recientemente he descubierto que es muy fácil hacer patatas “cocidas sin agua” en el microondas.
¿Compras accesorios, productos… por internet?
– Compro de todo por internet. Además suelo hacer online la compra básica del súper, sobre todo cuando necesito cosas que pesan mucho y creo que me están cogiendo manía los repartidores de la zona. Sí, lo se, soy una vaga, pero es que… me cuesta subir hasta aquí cargada…
¿Ingrediente que no falta en tu cocina?
– Semilla de cilantro, lo pongo en todo, es una enfermedad ya.
¿Habitualmente comes en casa?
– Sí.
¿Quién cocina habitualmente en casa?
– Cocinamos todos los habitantes, o sea yo.
¿Tu pareja cocina?
– No tengo pareja así que no, no cocina.
¿Cuando cocinas implicas a los más pequeños en la cocina?
– Cuando cocino no suelo implicar a nadie, me hace gracia la gente que llegas a su casa y te pone a cortar cualquier cosa. Cuando me lo piden lo hago encantada, y me parece hasta divertido, pero a mí no me sale. De todas formas confieso que soy más de adultos que de niños.
¿Buscas recetas por la red o prefieres los recetarios clásicos?
– Busco muchas recetas por la red, sigo a mucha gente, leo muchos blogs, y también tiro de las recetas de Cocina.es, pero me encantan los libros. Compraría todos los libros.
¿Un blog o un libro de cocina, que a tu criterio, sea de cabecera?
– Últimamente uso mucho Falling Cloudberries de Tessa Kiros, es uno de esos libros a los que le echo un vistazo cuando busco inspiración, y he hecho ya muchas recetas con buen resultado.
¿Sigues al pie las recetas o te gusta improvisar?
– La primera vez que hago algo libro una dura lucha interior y sigo la receta al pie de la letra, pero soy improvisadora por naturaleza.
¿Cuál es tu plato preferido en casa?
– Muchos. Si tengo que elegir uno, las lentejas con pollo.
¿Qué plato te gusta realizar para los amigos, el que mejor te sale?
– Las galletas de miel y cardamomo y las bizcobolas de bizcocho de especias.
¿Cuál es tu mayor desastre en la cocina?
– He tenido varios pero nunca olvidaré el primero. Hace muchísimos años, yo no cocinaba nada de nada, y no me gustaban los dulces. En un arranque de valentía y esperando el aplauso y reconocimiento público me puse a hacer natillas de sobre. Coloqué su galleta en el fondo, rellené los moldes con las natillas y espolvoreé bien bien bien de canela molida. Aquello no había quién se lo comiera, la canela resultó ser nuez moscada y no he vuelto a hacer natillas en mi vida.
¿Tu restaurante preferido?
– Tengo buenísimos recuerdos de muchos sitios y volvería una y otra vez sin parar a más de uno.
Mójate ¿Cocina tradicional o de vanguardia cuando vas a un restaurante?
– Buena cocina.
¿Dónde te gustaría hacer un stage, si pudieras?
– En la cocina de mi abuela Francisca, no la conocí así que no sé a qué sabía su cocina.
¿Quién eres, gastronómicamente hablando, o quien te hubiera gustado ser?
– Me hubiera gustado ser uno de los invitados al festín de Babette, pero solo el ratito del festín!
Tú preguntas tú respondes ¿Qué pregunta te gustaría que te hubiera hecho?
– No se, algo profundo. Algo del tipo ¿usas delantal para cocinar?, o ¿la sal la pones con cuchara o con los dedos?.
Háblanos brevemente sobre ti
– Nací en un pueblo de la Vega Baja del Guadalquivir, en una zona de regadío y frutales, y vivo en Cáceres. De pequeña me encantaban el menudo y las espinacas con garbanzos pero un día dejé de comerlos. A cambio me empezaron a gustar un montón de cosas que antes no soportaba (entre ellas los dulces) y me hice adicta a las especias. Nunca he probado el arroz con leche, y soy incapaz de comer flan. No puedo vivir sin quesos y prefiero el arroz a la pasta. Además de comer, hago lo normal, tengo un trabajo, una vida y todo eso.
Una comida o una bebida se degusta con los cinco sentidos, incluso con la memoria, pero para esta entrevista rápida voy a utilizar la palabra “sabor” aunque la respuesta sea un “aroma”, una “textura”…
- Un sabor de infancia… Los polos de anís
- Un sabor adulto… El comino
- Un sabor para despertar… Café
- Un sabor para dormir… Regaliz
- Un sabor para toda la vida… El del arroz con carne de mi abuela Amparo
- Un sabor para olvidar… El pacharán con cocacola ayuda a olvidar…
- Un sabor para amar… Un bocadillo de jamón ibérico de bellota
- Un sabor para odiar… El del bicarbonato
- Un sabor para compartir… Chocolate
- Un sabor egoísta… El amargo
- Un sabor a la orilla del mar… Unos espetos de sardinas
- Un sabor a la sombra de un árbol… Una mandarina
- Un sabor del norte… Chocolatinas de regaliz
- Un sabor del sur… Tajine de cordero
- Un sabor del este… Pad Thai
- Un sabor del oeste… Porco a la alentejana
- Un sabor divertido… El cardamomo verde
- Un sabor serio… El de las berenjenas
- Un sabor claro… El de la manzanilla de Sanlúcar
- Un sabor oscuro… La salsa de soja
Por último, Rosana nos responde a tres preguntas un poco más personales y diferentes de la encuesta clásica de Cocina y Sabores.
Como dice el título del tema de Burning, uno de los grupos referentes de la Movida Madrileña ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? o lo que es lo mismo, cómo una persona tan cosmopolita, que ha viajado tanto y ha residido en varios países, acaba en Cáceres una pequeña capital de provincia.
– ¿Qué clase de aventura he venido a buscar? La historia es muy sencilla, surgió la oportunidad de incorporarme a un proyecto interesante (Cocigourmet), cogí mis trastos y aquí me vine. Supongo que cuanto más viajas y/o te mudas, más fácil es hacerlo la siguiente vez, vas ganando experiencia y venciendo barreras mentales.
Es un topicazo pero no deja de ser una verdad como un templo de grande: Extremadura es una gran desconocida, y vivir en Cáceres me parecía una oportunidad excelente para conocerla. Que en toda la Comunidad Autónoma vivan poco más de un millón de personas y que Cáceres no llegue a los cien mil habitantes no hizo más que animarme a venir. Lo único que realmente echo de menos aquí es un aeropuerto internacional más a mano para hacerme la vida más fácil.
Te conocí, como he comentado, en el primer encuentro de Gastrópodos que se celebró en Sevilla ¿Qué es ahora Gastrópodos y qué significa lo de Agitadores Culinarios?
– Gastrópodos es un proyecto que concibe la gastronomía como cultura y como ocio, como un elemento de dinamización social y de desarrollo. Ofrece servicios de gestión al sector gastronómico centrados en acciones encaminadas a generar una imagen de marca competitiva a través de la participación en eventos, divulgación de las actividades, diseño de estrategias de presencia en redes sociales, actividades de formación, etc. A Anna a Jorge y a mí nos gustaba lo de “agitadores culinarios” como una forma de resumir nuestro carácter dinámico y la intención de promover cambios.
Después de casi un año viviendo en Cáceres ¿Como ves su gastronomía a todos los niveles, tanto a nivel de ambiente, taperías, vinotecas o de restaurantes?
– Veo un poco de confusión general pero buenas intenciones. Tengo la sensación de que me falta todavía mucho por conocer y que debería salir más (sí, más) porque me faltan muchos sitios por probar, sobre todo restaurantes.
Soy de tapeo y tengo mis locales favoritos, la oferta de vinos por copa suele ser interesante y me gusta cómo usan los productos locales. No he tenido mucha suerte todavía con los menús del día y la cocina más básica y tradicional pero sigo buscando
En Cáceres las cañas vienen con aperitivo así que mucha gente sale de cañas sin pedir tapas, (de hecho me cuentan que hasta hace poco casi nadie servía tapas, solo raciones o platos), y los sitios de cañas son conocidos y recomendados por el tamaño de su aperitivo.
Muchas gracias Rosana por tu amabilidad y dedicarnos tu precioso tiempo. Me quedo con ese tajine de cordero, ese porco a la alentejana (uno de mis platos preferidos de la gastronomía portuguesa) y esa manzanilla de Sanlúcar, eso si, con unas tortillitas de camarones. Entre los platos de Rosana que he tenido el placer de degustar: gambones en salsa de limón, ajo y feta, melitzanosalata, huevos encurtidos…
Puedes seguir a Rosana Domínguez en:
Twitter | @hollycocina
Blog | Holly Aprendiendo a Cocinar
Esta entrada fue publicada el 6 de marzo de 2012 en nuestro blog Gastronomía con los cinco sentidos.
Pingback: En la cocina de… Rosana Domínguez | gastronomía con los cinco sentidos·