
A partir de mediados del siglo XIX se popularizan en la capital donostiarra las Sociedades Gastronómicas. El nacimiento de este tipo de sociedades tiene relación con la emigración de la población rural de Gipuzkoa a la industrializada Donostia-San Sebastián. En las zonas rurales, la sidrería era el punto de reunión donde se charlaba y disfrutaba de la gastronomía, sin embargo, en la capital había una escasez de este tipo de establecimientos.
Las Sociedades Gastronómicas se fueron extendiendo y ya en el siglo XX se establecieron en las provincias limítrofes, Álava, Bizkaia y Navarrra. Hoy en día se pueden encontrar en Madrid o incluso en países como Argentina o Uruguay.
El local social o txoco, es el núcleo de la sociedad, el lugar donde la gente se reúne para cocinar y compartir un rato con la cuadrilla. En el local debe haber una cocina bien dotada, un comedor, almacén y bodega. Los socios disponen de la llave del local, pudiendo acceder a la sociedad cuando deseen.
Aunque la cuadrilla debe de llevar lo que se va a cocinar, en el local hay una serie de productos básicos como aceite, vinagre, sal… así como bebidas. Tanto la cocina como la bodega están mantenidas rotativamente por un socio, de manera que no falte nada.
El autoservicio es la forma de funcionamiento, los socios pueden retirar lo que necesiten para cocinar o beber, anotándolo a la hora de hacer las cuentas y sin ningún control salvo su propia conciencia.
Poco a poco la presencia de mujeres en las Sociedades Gastronómicas se va produciendo, y atrás van quedando razones de matriarcado, gremiales o hábitos sociales de la época.
Este verano tuve la suerte de visitar la Sociedad Gastronómica Mariñelak (marineros) de la mano de uno de sus socios. Mariñelak se encuentra en Getaria y actualmente están en unas instalaciones propias. Según me contaron es una de las más grandes de Gipuzkoa.
En la entrada un ordenador con pantalla tactil, donde los socios hacen la reserva de mesas, pudiendo ver las mesas que han reservado otros socios. También se anotan las consumiciones de cada socio.

Recientemente encontraron una foto de los primeros socios ¡Todo un recuerdo!

Un gran asador al aire libre donde preparar las carnes o el pescado a la brasa.

Una cocina profesional con diversos fogones, hornos… para uso de los socios.


Un bar donde prepararse un café o tomar un Txacoli de Getaria.


Fuentes | Sociedades Gastronómicas | Sociedad Gastronómica Zapardiel
Ruta Gastronómica Verano 2009:
- Ruta Gastronómica Euskadi (I) – Introducción
- Ruta Gastronómica Verano 2009 (II) – Inicio del viaje
- Ruta Gastronómica Verano 2009 (III) – Hotel Itxas Gain
- Ruta Gastronómica Verano 2009 (IV) – Sociedad Gastronómica Mariñelak
- Ruta Gastronómica Verano 2009 (V) – Fiestas de San Salvador en Getaria
- Ruta Gastronómica Verano 2009 (VI) – De tapas y restaurantes por Getaria
- Ruta Gastronómica Verano 2009 (VII) – Mercado de abastos en San Juan de Luz
Esta entrada fue publicada el 14 de octubre de 2009 en nuestro blog Gastronomía con los cinco sentidos.
Pingback: Ruta Gastronómica Verano 2009 (IV) – Sociedad Gastronómica Mariñelak | gastronomía con los cinco sentidos·
Pingback: Ruta Gastronómica Euskadi (I) – Introducción | gastrotraveler.es·
Pingback: Ruta Gastronómica Verano 2009 (II) – Inicio del viaje | gastrotraveler.es·
Pingback: Ruta Gastronómica Verano 2009 (III) – Hotel Itxas Gain | gastrotraveler.es·
Pingback: Ruta Gastronómica Verano 2009 (V) – Fiestas de San Salvador en Getaria | gastrotraveler.es·
Pingback: Ruta Gastronómica Verano 2009 (VI) – De tapas y restaurantes por Getaria | gastrotraveler.es·
Pingback: Ruta Gastronómica Verano 2009 (VII) – Mercado de abastos en San Juan de Luz | gastrotraveler.es·