Qué tienen en común estos tres lugares tan distantes que forman, lo que podríamos llamar, un triángulo gastronómico. Todos tienen el título de Capitales Iberoamericanas de la Cultura Gastronómica. Córdoba (Andalucía) fue la capital durante el año 2014, Guanajuato (México) es la actual en el 2015 y Mérida (Extremadura) lo será en el 2016. Un reconocimiento otorgado por la Academia Iberoamérica de la Gastronomía que sirve para promocionar tanto desde un punto de vista gastronómico como turístico los lugares que a su juicio lo merecen entre las diferentes candidaturas. Un viaje gastronómico de Europa a América y viceversa. Un viaje que nos recuerda esos “alimentos de ida y vuelta” que a finales del siglo XV se intercambiaron para enriquecer las diferentes culturas gastronómicas.
Mérida (Extremadura)
Cada lugar tiene como objetivo mostrar al mundo lo mejor de su gastronomía y los lugares más bellos y con más encanto. La última Capital en ser elegida es la ciudad de Mérida, la capital de Extremadura, un galardón que viene a sumarse al nombramiento de Cáceres como Capital Española de la Gastronomía. Durante los años 2015 y 2016 ambas ciudades mostrarán al mundo su actual gastronomía basada en sus orígenes pastoril, conventual y palaciega, sin olvidar a los romanos, árabes, judíos y cristianos. Pueblos que fueron aportando su cultura a esa excelente gastronomía que es hoy en día.
Un libro interesante desde un punto de vista cultural es Gusto y Gustos de Extremadura. Por un lado su autora Marina Domecq hace una labor de arqueología gastronómica recorriendo la historia de la gastronomía extremeña y por otro lado el chef Toño Pérez del Restaurante Atrio, galardonado con tres soles de la Guía Repsol y dos estrellas Michelin, elabora un recetario, recreando platos de todas las épocas, acompañados de excelentes fotos de Tayo Acuña.
Guanajuato (México)
El estado de Guanajuato en México, es la primera capital americana en recibir este galardón. Coincidiendo con la pasada Feria Internacional de Turismo (FITUR) recogió el testigo de su predecesora Córdoba. Guanajuato se encuentra en el centro del país y su capital, de nombre homónimo, fue declarada en 1988 Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
En cuanto a la gastronomía tradicional mexicana fue reconocida en 2010 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y recordemos las palabras de D. Rafael Ansón presidente de la Real Academia de Gastronomía y de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, que consideró que México tiene “la única cocina precolombina, que además ya a la llegada de los españoles era regional y con buenas materias primas, por lo que es lógico que sea éste país la Capital de Gastronomía”.
Guanajuato tiene una gastronomía tradicional basada en las enchiladas mineras, pacholas guanajuatenses (sábanas de carne molida de res acompañadas de ensalada o puré), las empanadas de carnitas, pan de Acámbaro, el fiambre de San Miguel de Allende, el pico de gallo de xonocoxtle fresco (el fruto de la opuntia joconostle)…
En los postres y dulces podemos encontrar las fresas de Irapuato, la cajeta de Celaya (dulce de leche elaborado con leche de cabra hervida, azúcar morena y canela), las charamuscas que hacen alusión con sus formas a las momias de Guanajuato, los tumbagones (icono de la gastronomía dulce de San Miguel de Allende)…
Sus bebidas más conocidas son el agua de betabel (remolacha), cebadina (a base de cebada, fruta y carbonato de sodio), licor de fresa (bebida aromática a base de fresas cocidas y secas a las que se agrega alcohol) y agua de mezquite (a base de la cocción de las vainas del árbol del mezquite).
Un gran embajador de la cocina de autor guanajuatense es el reconocido chef Bricio Domínguez que estuvo presente en Punto Guanajuato-México, el espacio que dio a conocer la cocina mexicana en Madrid durante la pasada edición de FITUR.
Córdoba (Andalucía)
El listón lo ha puesto muy alto Córdoba, la pasada Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, con el evento Córdoba Califato Gourmet que se celebró el 29 de septiembre de 2014. Un evento organizado por Juanma Barberá (Gastronomoymas), Bumm eventos y AC viajes.
Córdoba Califato Gourmet se celebró en el Real Círculo de la Amistad y en él participaron los chefs: Paco Roncero (La Terraza del Casino), Kisko García (Choco), Xosé Torres Cannas (Pepe Vieira), Kiko Moya (L’Escaleta), Rubén Trincado (Mirador de Ulía), José Carlos García (JCG), Manuel de la Osa (Las Rejas), Manuel Jara (Más que postres) y Juanjo Ruiz (La Salmoreteca).
Concurso de tapas, showcooking, cena exclusiva, charlas… fueron algunos de los actos del evento y donde destacaron platos tan tradicionales como el morteruelo, el ajoarriero, los galianos manchegos o más innovadores como las conchas finas margarita, la gilda con emulsión de huevo, anchoa mariposa, aceituna líquida y marianito o el cebiche de bonito presentado sobre media lima.
Como colaborador de Cocina.es tuve el honor de asistir al evento Córdoba Califato Gourmet, así como a la presentación que se hizo en el restaurante Mirador de Ulía en San Sebastián, donde el chef Rubén Trincado preparó algunos de los platos que luego presentó en Córdoba. Las fotos de la pasada edición del evento se pueden ver en el siguiente álbum de flickr.
Dado el éxito que tuvo el evento Córdoba Califato Gourmet, este 2015 se vuelve a repetir y la II edición se celebrará en Córdoba los próximos 28 y 29 de septiembre, ampliando en un día el evento y realizando dos cenas exclusivas a 6 manos. Los chefs Andoni Luis Adúriz, Yayo Daporta, Kisko García, Ignacio Echapresto, Fernando Canales y Jesús Sánchez, participarán en el evento, junto con la cocinera cordobesa Celia Jiménez, como chef invitada.
Córdoba, Guanajuato y Mérida, un triángulo que merece la pena visitar y degustar.
Nota | Artículo publicado originalmente en el portal Cocina.es