Matar al padre. Del aroma de la fabada a la textura del cebiche


Yanet Acosta y su libro “Matar al padre” © Foto de Ariadna Acosta

Foto | Yanet Acosta y su libro “Matar al padre” © Foto de Ariadna Acosta

Un viaje a través de distintas culturas, sabores, aromas, sonidos… Del Atlántico al Pacífico. De España a Perú. De los sórdidos aledaños de la céntrica Gran Vía o el barrio de Villaverde en el extrarradio de Madrid a un hostel de mochileros o la terraza de un local chic en el barrio de Barrancos de Lima. Un viaje gastronómico, del aroma de las latas de fabada de Ven Cabreira a las texturas de los cebiches de autor más sofisticados. Del viejuno y decadente whisky White Horse al sofisticado cocktail Pisco Sour. La periodista gastronómica y escritora Yanet Acosta nos sumerge en su nuevo libro Matar al padre en una trama llena de aventura, intriga, amores secretos…  donde todo gira alrededor del “padre de la gastronomía peruana” y los protagonistas de su anterior novela El chef ha muerto: el detective Ven Cabreira y la periodista gastronómica y bloguera Lucy Belda.

Machu Picchu. Foto de “Peru For Less”

Foto | Machu Picchu. Foto de “Peru For Less”

En este viaje no podemos perdernos la travesía de Lucy a la impresionante ciudad inca de Machu Picchu o la de Ven por las cercanías del desierto de sal en Uyuni (Bolivia).

Segundas partes sí que fueron buenas y en esta ocasión Yanet Acosta nos vuelve a tener pendientes de un hilo con una trama donde nada es lo que parece y donde el dinero mueve los hilos de las marionetas del gobierno, la industria y en general de la sociedad.

Un paseo por la gastronomía peruana

A través de las páginas del libro, Yanet nos descubre platos e ingredientes de la cocina peruana donde la quinua es la protagonista como en el pesq’e o pesque con mantequilla, leche y queso fresco. La cocina nikkei (fusión peruano-japonesa) o la cocina chifa de origen chino. Los tiraditos, similares a los cebiches salvo que el pescado se corta como si fuera para un sashimi. El sudado, un guiso de pescado aderezado con aji y culantro. La chaufa de quinua con láminas de cuy (roedor comestible). El cushuro o “alga milagrosa” andina con forma esférica y aspecto similar a las huevas. El chancaca un azúcar integral cien por cien muy utilizado para endulzar bebidas o postres y con beneficios para la salud. El paiche, el pez más grande de la amazonia peruana.

En las bebidas no podemos olvidar el clásico cocktail Pisco Sour a base de pisco (destilado de uvas), zumo de limón, clara de huevo y unas gotas de angostura. La chicha morada con maíz morado, piña, manzana, azúcar, clavo de olor… El chilcano o chilcanito, un trago de pisco, zumo de limón y ginger ale. El mate de coca, bebida milenaria utilizada como estimulante o para combatir el soroche o mal de altura. La cerveza cusqueña, una cerveza con historia que se remonta a finales del año 1908 en la ciudad de Cusco. Actualmente hay cuatro variedades: dorada (100% malta de cebada), negra, trigo (trigo Andrews y cebadas malteadas) y roja (selectas cebadas malteadas).

Banda sonora de «Matar al padre»

Al igual que las películas tienen su banda sonora, este libro tiene una banda sonora muy particular. Unos temas que los protagonistas escuchan en un taxi, en un chiringuito, en el ordenador, en una actuación en directo… Una banda sonora muy ecléctica donde tienen cabida temas tan dispares como el Nessun Dorma de Giacomo Puccini, Pongamos que hablo de Madrid interpretado por Antonio Flores, La vida es un carnaval (Celia Cruz), El calor del amor en un bar (Gabinete Caligari) o el Highway to Hell de AC/DC.

Esta banda sonora se encuentra en una playlist de Spotify. y recomiendo escuchar los temas cuando se mencionan en el libro. Por un momento nos trasladaremos a la novela y estaremos junto a Ven o Lucy.

Playlist “Matar al padre” en Spotify

Imagen | Playlist “Matar al padre” en Spotify

Uno vuelve siempre, a los viejos sitios, donde amó la vida (Canción de las simples cosas).

Booktrailer

En la plataforma SoundCloud se pueden escuchar cuatro trailer del libro para ir abriendo boca de un libro que hay que degustar con los cinco sentidos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s